mariguana

mariguana

La quinina procede de la infusión de la corteza de un árbol particular de la selva amazónica. ¿Cómo descubrió un pueblo todas las plantas que hay en la selva, aliviarían los síntomas de la malaria? Debieron de probar todos los árboles y las plantas, raíces, tallos, corteza, hojas - masticadas, machadas y en infusión. Esto constituye un conjunto inmenso de experimentos científicos durante generaciones. Se puede adquirir información absolutamente esencial, que puede salvar la vida, a partir exclusivamente de la medicina popular. Deberíamos hacer muchos más de lo que hacemos para extraer los tesoros de este conocimiento popular mundial.

Carl Sagan, 1997

El mundo y sus demonios

La ciencia como luz en la oscuridad

Introduccion

El estudio de la naturaleza ha sido la fuente que permitió el inicio de la ciencia. En la naturaleza es una fábrica natural de una gran cantidad remedios, se ha verificado que las plantas naturales tienen poder curativo, mediante investigaciones y experimentos. El estudio de las plantas medicinales proviene desde las antiguas civilizaciones como los Asirios y los Egipcios desde miles de años antes de Cristo. Hoy se sabe que el poder de estas se debe a los principios activos de las hojas, tallos, flores, raíces y frutos, por ejemplo ácido cítrico, ácido málico, ácido tartárico; y las sales minerales como sodio, hierro, azufre y manganeso.

Es importante conocer sobre las plantas medicinales porque permiten encontrar la cura para muchas dolencias en nuestro entorno. También, se debe prestar atención a sus causas y efectos porque estas se consumen en forma natural y son absorbidas por el organismo de seres humanos con menos riesgos, pero poseen restricciones, por ejemplo existen plantas que mujeres embarazadas no pueden digerir porque les producirían un aborto. Por otro lado, conocer las cantidades y la forma de preparación. Estos aspectos son de vital importancia porque no se puede abusar de las cantidades o del período de uso. Además, cada planta tiene su forma de preparación y la parte de ella que posee las propiedades curativas, es decir saber cual parte es la que se tiene que utilizar.

Es importante que en la producción de fármacos se utilicen plantas medicinales y se sigan estudiando más sus propiedades, hoy se puede encontrar en el mercado una gran cantidad de productos a base de plantas medicinales. No se puede quitarle la importancia a los adelantos científicos, pero el ser humano puede aprovechar los remedios que brinda la naturaleza y conocer más de sus grandes maravillas.


Imagen tomada de http://www.krabelin.com/tienda/images/plantas%20medicinales.jpg

Concepto

Las plantas medicinales son todas aquellas plantas que contienen, en alguno de sus órganos, principios activos, los cuales, administrados en dosis suficientes, producen efectos curativos en las enfermedades de los hombres y de los animales en general. Se calcula en unas 260.000 las especies de plantas que se conocen en la actualidad, de las que el 10% se pueden considerar medicinales, es decir, se encuentran recogidas en los tratados médicos de fitoterapia, modernos y de épocas pasadas, por presentar algún uso.

El estudio de los componentes de las plantas medicinales se centra en las sustancias que ejercen una acción farmacológica sobre el ser humano o los seres vivos en general. Los principios activos de las plantas pueden ser sustancias simples (como alcaloides) o mezclas complejas (resinas, aceites esenciales, etc.). Los compuestos más comunes son los azúcares y heterósidos (azúcar más un compuesto sin azúcar), que pueden ser glucósidos, galactósidos, etc. El primer heterósido que se descubrió fue la salicina (extraído de Salix alba). Otros componentes activos de las plantas son alcaloides, lípidos, gomas, mucílagos, principios amargos, taninos, aceites esenciales, resinas, bálsamos, oleorresinas, ácidos orgánicos, enzimas y vitaminas. (1)

Historia mesopotania

Los babilonios empleaban sustancias de origen vegetal como la principal fuente para curar sus enfermedades. El rey Mardukapalidine II (772-710 a.C.) tenía un jardín que contaba con 64 especies de plantas medicinales, entre las que había algunas drogas de especial eficacia como el beleño, eléboro, mandrágora, cáñamo, adormidera, etc.

La medicina mesopotámica contaba con 250 plantas y 120 substancias minerales. Muchos de estos productos también conocidos en Egipto, fueron más tarde recuperados, especialmente por los árabes.

El beleño pertenece a la familia de las Solanáceas (Solanaceae), especie Hyoscyamus niger. Es una hierba maloliente, con hojas alternas. Es nativo de la región mediterránea. Las flores son de color amarillo apagado s y semillas de la planta son tóxicas; contienen alcaloides, en especial hiosciaminas y atropina, y se usan en medicina desde la antigüedad por sus propiedades analgésicas, narcóticas y midriásicas (produce dilatación de las pupilas). La intoxicación por el beleño es análoga a la producida por la belladona ya que ambos contienen las mismas sustancias. (1)

El eléboro forma parte del género Helleborus, de la familia de las Ranunculáceas (Ranunculaceae). Esta planta es nativa de Eurasia. Las flores tienen cinco grandes sépalos petaloideos, de ocho a diez pétalos, numerosos estambres y entre tres y diez pistilos. El eléboro verde forma flores amarillas al final del invierno o al principio de la primavera. Las raíces de estas plantas y de la ballestera de Europa contienen varios alcaloides.

El cáñamo pertenece a la subfamilia Cannabáceas (para ciertos autores tiene categoría de familia) dentro de la familia de las Moráceas (Moraceae). La semilla del cáñamo se usa como alimento para pájaros. De ella se extrae también un aceite que sirve para fabricar jabones y pinturas. De las semillas se extrae una resina con la que se preparan mezclas narcóticas para fumar. Con las flores y las hojas se elaboran las drogas bhang, hachís y marihuana.

La Mandrágora la mandrágora forma el género Mandragora, de la familia de las Solanáceas (Solanaceaees). Existen dos variedades vernal y otoñal, ambas nativas de la región Mediterránea y el Himalaya, y en particular de Grecia. Esta planta desprende un olor fétido. Las hojas son grandes y verde oscuro; se agrupan alrededor del tallo que es corto. Las flores son blancas o azul violáceo, con cinco sépalos y cinco pétalos. En la edad media se utilizaba la raíz como narcótico para adormecer a los pacientes que iban a someterse a alguna intervención quirúrgica.

El opio se recoge cuando la flor pierde todos los pétalos; para ello se practican unos cortes circulares en la cápsula y se deja que el látex fluya y se endurezca. El opio pegajoso así obtenido puede refinarse para obtener heroína, morfina y codeína, todos ellos narcóticos adictivos. El opio se usa mucho como sedante y analgésico. (2)


Imagen tomada de http://www.wlu.ca/images/page_images/5533/5533_Mandragora.jpg

Imagen tomada de http://labrujita8.files.wordpress.com/2009/05/mandragora.jpg

Imagen tomada de http://www.crownart.crown13.com/images/Susruta.jpg

Los brahmanes primero y los sacerdotes de Buda ejercían la medicina y la farmacia en conjunto. Susruta (siglo IV) conocía 760 plantas medicinales, entre ellas muchas tropicales, que no se introdujeron en Europa hasta muchos siglos después.

Las formas más comunes de emplear las plantas medicinales eran ungüentos, infusiones, maceraciones, jarabes, etc. El beleño y el cáñamo índico (cannabis) se empleaban como anestésicos en las operaciones quirúrgicas.

El bhang, era un estupefaciente a base de cáñamo, era muy conocido para los antiguos arios. Susruta estudio y escribió sobre las propiedades y composición del cannabis y beleño, para inducir la anestesia, y sobre antídotos muy eficaces para las picaduras de serpientes venenosas.


Imagen tomada de http://www.indianetzone.com/photos_gallery/21/Susruta_17754.jpg

El primer tranquilizante moderno, fue un antiguo fármaco derivado de la raíz de la planta Rauwolfia serpentina. Los grandes descubrimientos de las plantas medicinales se recopilaron en el manual de medicina de Vagbhata, y el llamado manuscrito de Bower, en el cual se narraron los efectos medicinales del ajo. (3)


Imagen tomada de: http://www.fourlangwebprogram.com/fourlang/afbeeldingen/Rauwolfia_serpentina.jpg

Roma


Imagen tomada de: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/04/Dioscorides_De_Materia_Medica_Spain_12th_13th_century.jpg

Dioscórides médico y farmacólogo griego. Estudió y recopiló información de más de un millar de plantas. Las obras de Dioscórides, recogidas originalmente en cinco volúmenes, conocieron no menos de siete traducciones y constituyeron el manual básico de uso de la farmacología hasta finales del siglo XV.

Describe unas seiscientas plantas, unos cien productos de origen animal y alrededor de ciento cincuenta minerales, procedentes todos ellos de zonas del Mediterráneo o cercanas.(4)


Imagen tomada de http://huntbot.andrew.cmu.edu/hibd/Exhibitions/OrderFromChaos/OFC-Images/OFC-Portraits/Dioscorides.2.jpg

China

En china también se emplean las plantas medicinales. Por ejemplo, productos vegetales como el jengibre, acónito, raíz de granado, ruibarbo, opio, etc; y minerales como el mercurio, azufre y arsénico.

La obra de farmacología china más antigua es el compendio titulado Pen tsao kang-mou,

Contiene 8160 fórmulas, que se preparaban a base de 1871 sustancias, principalmente vegetales. Los chinos han aportado muchas plantas y remedios a la medicina moderna; ejemplo de ello es el alcanfor, la efedrina, el ginseng, el té, el ruibarbo, etc. (5)

Árabes

Lo árabes fundaron en Bagdad la primera escuela de Farmacia. Se estableció en todo el califato una legislación especial para la profesión farmacéutica, en relación con la importancia que se daba a ésta por su misión y los estudios que era preciso aprobar para poder ejercerla.

Los autores sobre cuyas obras fundamentaron los árabes sus lecciones, fueron Dioscórides para la materia médica y Galeno para la farmacología. Utilizaron los tamarindos, ruibarbo, sen, maná y, sobre todo, el azúcar, con el cual elaboraron los primeros jarabes. (6)


Imagen tomada de http://www.blogdejardineria.com/wp-content/uploads/ruibarbo.jpg

Imagen tomada de http://static.blogo.it/ecologiablog/ecologiablog_walle_463.jpg

América

En la América aún no descubierta, los pueblos prehispánicos, que tenían una organización cultural muy avanzada, en materia de medicina, tenían escuelas donde se enseñaba la curación con plantas y otros elementos como el agua y el arcilla.
Posteriormente, con el descubrimiento de América, la Conquista, los Españoles quedaron maravillados de lo que encontraron en esos pueblos. Entre otras cosas descubrieron el Jardín de Oaxtepec, construido bajo el reinado de Moctezuma (1440-1469) donde bajo un sistema de riego digno de la mejor ingeniería, crecían la mayor diversidad de plantas de uso medicinal, que pudieran imaginar y que el conocimiento de su aplicación, en diversas formas (infusiones, cataplasmas, vaporizaciones, etc.). (7)

Referencias

(1), (3), (4), (5) y (6).Anónimo, 2010. Historia de las plantas medicinales. En línea. Consulta: 22 de enero 2010.

Disponible en:

http://cristalesyhierbas.blogspot.com/2009/11/historia-de-las-plantas-medicinales.html

(2) Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

(7) Anónimo, 2010. Orígenes de la herbolaria. En línea. Consulta 22 de enero 2010.

Disponible en:

http://botanicasalud.blogspot.com/2009/03/origenes-de-la-herbolaria.html

Formas de preparación

Te

A. Infusión: Este procedimiento se usa para hojas y flores. Se agrega agua hirviendo sobre las hojas o flores y se deja reposar bien tapada durante 10 minutos.

B. Decosión: Se aplica a las partes duras de la planta (raíces, corteza).Se agrega agua fría a una cantidad de corteza en un recipiente resistente al calor (500 cc para 5 grs). Se hierve a fuego lento durante 3 a 5 minutos. Se retira del fuego y se deja reposar durante 10 minutos. Se pasa luego por colador y está listo para emplear. Al producto de este procedimiento se le llama Decocto.

C. Maceración: Se aplica tanto a las partes duras como a las partes blandas. Se pone a remojar la hierba en agua, vino, alcohol, durante 10 a 24 horas según la planta que se emplee; luego se cuela. El macerado con agua no debe durar más de ocho horas.

Dosificaciones para te

v Hoja verde: 4 cucharadas, 40 grs por litro de agua.

v Hierba disecada: 5 cucharadas, 40 grs por litro de agua.

v Raíces picadas: 5 cucharadas, 50 grs por litro de agua.


Imagen tomada de: http://3.bp.blogspot.com/_LlA6syrC5SI/SavRy2TGeZI/AAAAAAAAAYo/U2TSP26ONOw/s400/tisana4.jpg

Cataplasmas

Se aplica tanto a las partes duras como a las partes blandas. La base de las Cataplasmas es la harina o chuño, a las cuales se agrega un macerado de las hojas o corteza. Se mezclan las partes con agua para obtener una pasta uniforme y se pone al fuego en un recipiente resistente al calor, moviendo la mezcla constantemente. Luego se extiende una capa uniforme de la mezcla sobre un paño limpio (pañal) y se cubre con una gasa delgada. Una vez que ha perdido suficiente calor para no quemar la piel, se aplica caliente sobre el cuerpo sobre la zona afectada. Se sustituye cuando ha perdido el calor por otra nueva. Las cataplasmas calientes son útiles para curar heridas infectadas o nacidos y las tibias o frías se aplican en inflamaciones o heridas.


Imagen tomada de http://www.cocinasalud.com/wp-content/uploads/cataplasma3.jpg

Tintura

Este es el mejor medio de conservar por más tiempo el poder medicinal de las plantas. En una tintura se puede utilizar tanto las flores como los tallos, las hojas y las raíces lo que va depender de las propiedades que posee. En algunas plantas solo se usa la raíz y no el resto de la planta.

Se escoge la planta y se introduce en una botella o frasco bien desmenuzada hasta llenarla y se le agrega alcohol puro de 90 grados, hasta que las plantas queden bien empapadas y se guarda en un lugar oscuro por 20 ó 30 días, se mueve una vez por semana para que suelte. Cuando se llega a la fecha límite se pasa por un colador de tela y se le agrega una tercera parte de agua hervida y fría y se envasa en un frasco color ámbar (café) para que la luz no la descomponga. Una tintura puede durar hasta 2 años guardada.

Dosis

v 1- 3 años: 4 gotas

v 3-6 años: 7 gotas

v 6-10 años: 10 gotas

v 10-12 años: 12 gotas

v 12 años en adelante: 20 gotas

En algunos casos que la enfermedad sea severa y crónica se usa 20 gotas dos veces al día. En el caso que sea una tintura para bajar la presión arterial: ejemplo zapote blanco, y la presión arterial está a 160/100 se toman 20 gotas en la mañana y 10 al mediodía y 20 en la noche o bien 20 gotas 3 veces al día. (1)


Imagen tomada de http://www.drclark.es/images/product/new/tintura_de_sello_dorado0003.jpg

Jarabes

Es más conveniente cuando hay que suministrar a niños o ancianos. Se utiliza la decocción o infusión.

Forma de preparación:

Se utiliza 500 ml. de agua y 300 gs. de alguna de las plantas a utilizar, se mezcla con 500 gs. de miel o azúcar negra, se calienta y se revuelve hasta que se disuelva la solución por completo. Se guarda en un recipiente de vidrio tapado. Se ingiere de 1 a 2 cucharaditas por día.

Cuando se utiliza polvo de planta entera o de una parte de la misma (droga vegetal), en este caso se utiliza a la planta desecada y molida en forma de polvo fino, el cual se puede presentar en forma de comprimido o cápsula. Se debe tomar una cantidad importante de los mismos para poder tener un efecto positivo y si se incorpora dos o más plantas esto es incómodo, pero es una alternativa a tener en cuenta.

Extractos

Éstos pueden ser blandos, fluidos o secos; en todos los casos se requiere una cuidadosa preparación que solo puede hacerse en un laboratorio. En ellos se obtiene la cantidad exacta de principios activos de las plantas, ya que pueden ser valorizados y estandarizados.
Son los llamados fitomedicamentos, y su forma farmacéutica es en cápsulas o comprimidos. Requieren de un trabajo de investigación para el estudio de la planta y sus propiedades y de las patologías que se van a tratar.

En muchos casos los comprimidos o cápsulas son preparados con un componente activo de la planta aislado, el cual ha demostrado durante la investigación ser el responsable de los efectos terapéuticos. (2)

Referencias

(1)Vargas Chinchilla, Seidy. Plantas medicinales. CEDCAS. San José, Costa Rica, 1986.

(2). Doctor Hugo Golberg. 2010. La mejor forma de incorporar las plantas medicinales en el organismo. En línea. Consulta: 22 de enero 2010.

Disponible en:

http://cristalesyhierbas.blogspot.com/2010/03/la-mejor-forma-de-incorporar-las.html

Albahaca

Nombre vulgar: albahaca

Nombre científico: Ocimum basilicum L.

Familia: Lamiaceae.

Descripción botánica: planta perenne, tipo arbustiva, erecta; hojas elípticas, aovadas, poco dentadas, lampiñas; flores color blanco, muy aromáticas; el fruto es una capsula que contiene semillas poco duras.

Habitad: originaria de Asia tropical, cultivada en Europa y actualmente en todo el mundo. En Costa Rica se cultiva más en el Valle Central, en lugares frescos y de media sombra.

Usos medicinales: las hojas, los tallos y las flores sirven como antiespasmódicos, estimulantes, anti vomitivos, anestésicos locales de los músculos estomacales. El jugo de la planta es un vermífugo, se aplica en el túnel donde ahí tórsalos. La hoja estrujada se pone en el oído para dolores, consumida en ensalada fresca y sopa es digestiva. Este también es utilizado como repelente de insectos, desodorante ambiental y humano, barrera biológica, perfumes y ornamental.

Análisis químico: contiene eucaliptol, estragol, cineol, borneol, ocimene, geraniol, anetol, cadinol, safrol, linalool, y chavicol.

Actividad biológica: se ha demostrado su efecto contra Bacillus subtilis, Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus y Candida albicans. El aceite esencial in vitro actua contra Microsporum gypseum,Aspergillus aegyptiacus,Penicillum cyclopium y Tricoderma viride. El extracto de la semilla es un insecticida contra Culex quinquefasciatus y C. fatigans (larvas). El jugo de la planta es excelente para combatir Acne vulgaris.(1)

Albahaca

Albahaca
Imagen tomada de http://huertabarbereta.com/images/albahaca.jpg

Dienteleon

Nombre vulgar: Dienteleon.

Nombre científico: Taraxacum sp.

Sinónimos: Leontodon taraxacum L., Taraxacum palustre (Lyons) Symons, T. dens-leonis Desf.

Familia: Asteraceae

Descripción botánica: hierba perenne, sin tallo; raíz grande, profunda, contiene un látex amargo, el cuello es corto y subterráneo; hojas simples, cortadas profundamente, espatuladas, dentadas y de sabor amargo; las flores son la parte superior de un tubo hueco, la flor es amarilla, es una cabezuela formada por muchas florecillas; el fruto es un vilano, que al madurar vuela con el viento, la semilla es amarilla y larga.

Habitad: nativa del mediterráneo europeo y de Norteamérica, se encuentra en todo el mundo en zonas templadas, en las praderas. En Costa Rica se encuentra en las zonas altas (alturas mayores a 1100msnm).

Usos medicinales: su uso oficial en la farmacopea europea es como diurético, laxante, cologogo, antirreumático; se comercializa en formulaciones alopáticas y homeopáticas, se usa como jarabe tintura, extracto fluido, nebulizador e infusión. En Costa Rica las hojas se consumen frescas para desordenes hepáticos, cálculos hepáticos y biliares; también se consumen para la cirrosis hepáticas, desordenes urinarios y renales. La raíz en decocción se utiliza para afecciones pulmonares como el asma; gastrointestinales como diarreas, gastritis, estreñimiento, indigestiones, hidropesía; también para la hipertensión. Las hojas en cataplasma, en jugo en decocción, se aplican tópicamente para verrugas, tumores, son colagogas, colereticas, laxantes, mineralizantes, purificadoras y aperitivas. En veterinarias es utilizado en forma de pomada para los ubres inflamados.

Análisis químico: la raíz recolectada en otoño contiene 10% de producto amargo, tarxina; inulina, proteínas, colina, inosita, resina, grasas, sales, aceite esencial, carotenos, Vitamina D, taninos. En otros análisis se encontró minerales, alcoloides , clorofila, glucósidos, vitamina A, B, C, azúcar reducido, potasio y tirosinasa. Las hojas contienen alcohol cerilico, triterpenos, flavonoides y cumarinas.tambien en la raíz se encuentran sustancias como: taraxerol, fardiol, levulina, nicotínico y fuctuosa. En las hojas se localizan potasio y sodio; en las flores luteína, tarxantina y amidiol.

Actividad biológica: se realizaron estudios en ratas y se demostró que dienteleon tiene un efecto hipoglucemico, ligeramente laxante e antiinflamatorio.

Dienteleon

Dienteleon
Imagen tomada de http://grado.grao.net/panoramicas_graonet/naturaleza/naturaleza/up_7/diente-leon_flor.jpg

Referencias

(1). Navas Rodríguez, Hernán. 2007. La utilidad de las plantas medicinales en Costa Rica. Hernán Rodríguez. 1a.ed.6a. reimp. San José, Costa Rica. Pág. 73.

Ajo

Nombre vulgar: Ajo

Nombre científico: Allium sativum

Descripción botánica: La voz latina Allium corresponde a un género de la familia de las liliáceas que comprende numerosas especies, repartidas en gran parte del mundo. Su olor peculiar más o menos intenso se debe a un aceite volátil que contiene. Es una planta perenne (convertida en anual por las técnicas de cultivo), herbácea, bulbosa, que se cultiva como hortaliza.

La planta alcanza entre 20 y 50 cm de altura; las hojas son largas, los bulbos (cabezas de ajo) están formados por varios bulbillos. Una cabeza de ajos comprende un número variable de dientes (entre 8 y 15). Las flores aparecen a mediados de verano; son pequeñas, seis hojitas de color blanco o rosado; entre ellas aparecen los bulbillos.

Usos medicinales:

Los científicos han realizado investigaciones relativas al ajo debido a su capacidad para combatir las bacterias, virus, parásitos, hongos, fermentaciones y mohos, y han descubierto que es efectivo contra muchos de estos organismos incluyendo a algunos que causan graves enfermedades en los seres humanos. Además, el ajo fortalece y activa el sistema inmunológico.

El ajo y los medicamentos antibióticos

Luis Pasteur demostró que los microbios son responsables de la descomposición de los alimentos, descubrió virus que causan la rabia y la enfermedad provocada por la bacteria ántrax. En el mismo libro donde publicó estos descubrimientos, Pasteur menciono que l ajo tenia propiedades antibióticas. Es decir, el ajo fue el primer antibiótico que se utilizó de forma intencional contra los gérmenes. El ajo mata gran variedad de bacterias, incluyendo tanto bacterias gram positivas como gram negativas. (Estos dos tipos de bacterias tienen distintas clases de paredes celulares). Algunos, antibióticos como la penicilina sólo matan las bacterias de uno u otro tipo. El doctor Tariq Abdullah, un investigador del Akbar Clinic and Research Center de Panama City,Florida, afirmó en la edición de agosto de 1987 de Prevention que el ajo es una sustancia antibiótica efectiva contra las bacterias, hongos, parásitos, los protozoarios y los virus. También, algunos investigadores han descubierto que en las ratas los extractos de ajo crudo tiene resultados más efectivos que el antibiótico común tetraciclina. (1)

Algunos ejemplos de bacterias, virus, hongos, mohos y parásitos que los componentes del ajo eliminan o inhiben:

v Acinetobacter calcoaceticus

v Bacillus cereus

v Candida albicans

v Debaryomyces bansenii

v Esclerichia coli

v Virus simple del Herpes tipo 1

v Virus simple del Herpes tipo 2

v Citomegalovirus humano(HCMV)

v Virus de inmunodeficiencia humana(HIV)

Formas de funcionamiento del ajo como antibiótico

v El ajo crudo tomado oralmente elimina las bacterias infecciosas del intestino.

v El ajo molido en agua aplicado como ducha elimina los organismos infecciosos en el tracto vaginal.

v Las gotas nasales del ajo matan directamente los virus que causan el resfriado y la gripe.

v Los compuestos de azufre y ajo que absorben por medio de los alimentos, inhalación o cataplasmas y después se excretan por los pulmones, son antibióticos contra bacterias y virus en los pulmones, y en el tracto bronquial.

v También, el jugo de aceite de ajo sirve para curar el pie de atleta e infecciones causadas por staphylococcus.

v Infusión: se machacan de uno a tres dientes de ajo y se colocan en un recipiente que contenga medio litro de agua hirviendo. La infusión estará lista en no más de 20 minutos, pero se puede dejar más tiempo. La infusión conserva mayor número de nutrientes termolábiles (sensibles al calor), como la vitamina. Además, es indicada para pacientes de corta edad, los ancianos y para enemas infantiles.

El ajo crudo y fresco es la mejor manera de utilizar este como antibiótico, pues calentar el ajo reduce considerablemente sus efectos antibióticos. El polvo de ajo o las cápsulas de ajo deodorizadas tienen poco o ningún efecto antibiótico. Algunos, investigadores encontraron que los efectos antibacteriales del aceite de ajo se destruyen por completo después de calentarlo durante veinte minutos. Otros investigadores descubrieron que el ajo en almacenamiento pierde lentamente algunas propiedades antibióticas. Muchos efectos medicinales prevalecen en el té de ajo caliente o cocinado en los alimentos, pero las propiedades antibióticas se pierden.

Sistema inmunológico

El ajo estimula las defensas del cuerpo y presenta un gran poder contra las enfermedades infecciosas. El trisulfuro de dialino, uno de los componentes del ajo, activa directa e indirectamente a las células T y a los macrófagos para incrementar la actividad de las células B a fin de crear anticuerpos. Las células T citotóxinas, también conocidas como células destructuras naturales se encargan de pegarse en los invasores y secretan sustancias venenosas que los eliminan. Los macrófagos son grandes fagocitos, células que recorren el cuerpo y consumen partículas extrañas como polvo, amianto y bacterias. Ayudan a proteger el organismo contra las infecciones. Una cantidad de 1.8 gramos e ajo (aproximadamente medio diente), tiene como resultado un incremento en la actividad de las células T.

Contraindicaciones del ajo

Para personas que padecen las siguientes complicaciones o condiciones, no se recomiendan grandes cantidades de ajo o el uso a largo plazo:

v Inflamación aguda

v Pénfigo

v Cirugía inminente

v Deshidratación

v Trasplante de órganos

v Cirugía inminente

v Insomnio

El consumo de dosis muy altas tomadas por un periodo prolongado puede provocar anemia y daña la flora intestinal. (2)

Ajo

Ajo
Imagen tomada de: http://www.agrocope.com/gmt/entrevistas/fotosn/20090122All_Garlic_Ail_Ajo.jpg

Referencias

(1). Heinerman, John. 1995. El ajo y sus propiedades curativas. Editorial Paidós. I Edición. Barcelona, España. Capítulos 2, 3, 4, 5 y 6.

(2). Bergner, Paul. 1999. El poder curativo del ajo. Editorial Selector. Séptima Edición. México. Capítulos 1, 2, 3,4 y 6.

Banano

Nombre vulgar: Banano

Nombre científico: Musa acuminata

Descripción botánica: hierba alta, cultivada, tiene un seudollato acuoso; hojas muy grandes, con un nervio central muy desarrollado; las flores son brácteas vistosas, irregulares, al final de forma un labelo; el fruto es una baya o cápsula cilíndrica, muy aromática y contiene muchas semillas, pequeñas y negras.

Hábitat: originaria de la región indo-malaya, cultivada en las zonas cálido-húmedas. En Costa Rica se cultiva en la zona norte, Atlántico y Pacífico sur.

Usos medicinales: las hojas se aplican como cataplasma y el jugo del tallo se usa para contener la hemoptisis (hemorragia pulmonar o tos), el en defecto es debido a los taninos. Antiguamente la hoja se utilizaba como cáustica o vejigatoria. Las hojas en decocción sirven para baños antiinflamatorios, por vía oral para la tos, influenza y resfríos. Las flores se usan para bronquitis, disentería y úlceras; en decocción para la diabetes; la savia en caso de lepra, hemorroides y picadas de insectos. Las yemas de la flor son astringentes, se recomienda para úlceras. Las cenizas son astringentes para disentería. En la India el mucílago de la semilla del banano se utiliza para catarro y diarrea (Morton, 1987). El jugo del hijo (planta interna, 1 m. de altura) se calienta, se exprime y se toma con miel de abeja para el asma. El agua del palote consiste en cortar el tallo de una planta a una altura de 1 m., se hace una cavidad en la parte superior y se tapa, al día siguiente se toma el agua del palote para ictericia, afecciones hepáticas, úlceras internas y problemas de la vejiga (Grosourdy, 1945, citado por Roig, 1991). La pulpa del fruto y el agua del palote se usan para la diarrea, falta de apetito y debilidad. La pulpa cocinada sirve para dolores y heridas. La piel del fruto, la savia del fruto verde y las hojas recalentadas se recomiendan para el reumatismo. Las hojas y la raíz se consumen como vermífugas (Wong, 1976, citado por Tramil, 1991), las hojas como estomáticas (Asprey y Thorton, 1953, citados por Tramil), febrífugas y antihipertensivas (Robineau, 1986, citado por Tramil, 1991). Las hojas y el fruto son antidierreicos (Chiossone, 1938, citado por Tramil, 1991). La savia del tronco es pectoral (Souza, 1943, citado por Tramil, 1991), tónica (Duke. 1981) e ictericia (Núñez, 1975, citado por Tramil, 1991).

Análisis químico: las hojas contienen los ácidos orgánicos cítricos, málico, glutámico, oxálico, pirúvico y succínico (Palmer y Wyman, 1965, citados por Tramil, 1991). En la inflorescencia se encontraron triterpenoides tetracíclicos; en la piel del fruto serotonina (que inhibe secreciones gástricas y estimula el movimiento intestinal), dopamina y norepinephine (hipotensor) (Wong, 1976; Dutta, 1983, citados por Tramil, 1991). El fruto maduro es rico en minerales como calcio, fósforo, hierro, magnesio, potasio y sodio. La planta completa contiene taninos (Morton, 1981, citados por Tramil, 1991).

Actividad biológica: los extractos de la planta demostraron actividad antibiótica, por su alto contenido de taninos son astringentes. En ensayos en Guatemala, realizados por Cáceres y Samayoa (1989), utilizando hojas esterilizadas y aplicadas externamente sobre quemadas, ayudó a la formación del tejido, acortó el tiempo de curación. La raíz demostró fuerte acción fungicida contra candida albicans (Gundidza, 1986, citado por Tramil, 1991). El fruto verde destilado tiene acción antiulcerogénica que fortalece la mucosa gástrica, no ocurre lo mismo con mostático. El uso del extracto del banano verde introducido por vía intraperitoneal causó una reducción en el número de úlceras, el volumen del líquido y su ph aumentaron (Santos. 1989, citado por Tramil 1991). El banano maduro en la pulpa y en la piel tiene principios fungicidas, antibióticos, se atomiza en enfermedades del tomate. (1)

Babano

Babano
Imagen tomada de: http://images.google.co.cr/images?hl=es&gbv=1&ie=ISO-8859-1&tbs=isch%3A1&sa=1&q=mata+de+banano&btnG=Buscar

Banano

Banano
Imagen tomada de: http://images.google.co.cr/images?hl=es&source=hp&ie=ISO-8859-1&q=Banano&gbv=1

Referencias

1) Navas Rodríguez, Hernán. 2007. La utilidad de las plantas medicinales en Costa Rica. Hernán Rodríguez. 1a.ed.6a. reimp. San José, Costa Rica. Pág. 35.

Carao

Nombre Vulgar: Carao

Nombre Científico: Cassia grandis L.

Sinónimos: Cassia brasiliana Lam; C.mollis Vahl;C pachycarpa de Wit

Familia: Fabaceae-Caesalpinioidea

Descripción botánica: árbol perenne; copa redondeada, muy ramosa, 30 m. de altura y diámetro de 1 m; corteza escamosa; hojas compuestas pinnadas, filiolos oblongos, flores rosadas en racimos, el fruto es una legumbre cilíndrica, color negro, contiene una pulpa azucarada adherida a un tabique, esta es de color café oscuro y tiene un olor muy característico; semillas café, duras, transversas, aplanadas y comprimidas.

Hábitat: originario del trópico americano, se encuentra en bosques alterados, cerca de caminos y en terrenos agrícolas. En Costa Rica se encuentra hasta los 1.200msnm, pero difícilmente fructifica.

Usos Medicinales: es reconocido su efecto refortalecedor, para los casos de convalecientes y antianémico. Las partes utilizadas son las hojas, el fruto y la corteza en decocción, que sirven para los casos de anemia, hemorragia nasal, enfermedades del hígado, infecciones urinarias, resfrios, tos, astringente y galactagoga, se recomienda la decoccion de la pulpa (aunque en CR se vende el extracto ya listo para consumir) en agua hervida o en leche. De las hojas se prepara una pomada que se aplica en herpes, hongos, llagas, tiña y vitiligo.

Análisis Químico: el analisis fitoquimico preliminar reporta: las hojas contienen alcaloides, flavonoides, glucósidos cardiotonicos, sesquiterpenlactona y triterpenos (Reyes, 1980, citado por Mena, 1994)

Actividad biológica: la decoccion de las hojas actúan contra Epidermophyton floccosum ,Microsporum gypseum, Trichophytom mentagraphytes, T. rubrum y Escherichia coli; extracto de la corteza y la raíz inhibió Staphylococcus aureaus (Reyes, 1980, citado por Mena, 1994).

Otros usos: ornamental y sombra de los cafetales. El jugo de las hojas sirve para sarna de los perros y ceniza para jabones.

Carao

Carao
Imagen tomada de:www.elmundoforestal.com/.../1VERDES/zz_carao.jpg

Cebolla

Nombre vulgar: Cebolla

Nombre científico: Allium cepa

Pertenece a la familia de las liliáceas monocotiledónas. Al género Alium pertenecen las cebollas, cebollinas y escalonias.

Descripción botánica: Los bulbos de la cebolla están formados por numerosos cascos carnosos y concéntricos. Externamente, presentan unas capas de hojas secas muy características, de color amarronado, en general que protegen el exterior del bulbo.

Los bulbos son de tamaño, formas y colores diversos, ya que las técnicas de cultivo han permitido conseguir un gran número de variedades. Las formas son esféricas, aplanadas y elipsoidales. Los colores toman muchos matices diferentes y pueden variar de blanco, al violáceo, amarillento o el rojizo.

Las raíces son simples y nacen en la parte inferior, las hojas de las plantas son huecas por dentro son (fistulosas), en el centro del bulbo surge durante el segundo año un tallo cilíndrico y desprovisto de hojas en cuyo extremo aparece una inflorescencia umbeliforme, constituida por flores pequeñas de color blanco, verdoso o purpúreo, de seis pétalos cada una. El fruto es una cápsula que contiene varias semillas rugosas de color negro.

Habitad: La cebolla fue importada a Europa en tiempos muy antiguos. A lo largo de los siglos, su cultivo se fue extendiendo a todo el mundo, aunque se da en climas templados y se adopta a diferentes suelos.

Usos medicinales: La cebolla contiene un aceite esencial azufrado, el disulfuro de alipropilo y contiene disulfuro de alilol, que esta presente en diversas combinaciones orgánicas; esta sustancia es la causante del lagrimeo que suele cuando se corta cebolla. Se ha destacado que los componentes orgánicos azufrados característicos e esta hortaliza tienen un notable efecto antibiótico (antisépticos vegetales).

Además, la cebolla posee una gran riqueza enzimática y una hormona vegetal, glucoquinina, a la que se deben sus propiedades antidiabéticas.

Se ha determinado que comer cebollas crudas puede determinar una reducción de los niveles de colesterol nocivo al ayudar a incrementar las tasas del colesterol bueno (HDL), es decir la lipoproteína de alta densidad. También, presenta propiedades anti anémica, diurética y antirreumáticas.

Algunos estudios indican que es preferible utilizar la cebolla morada. Se usa para las piedras en la vesícula. Hidropesía (acumulación de líquido en las cavidades del cuerpo). Enfermedades del riñón y vesícula, diabetes, contra ácido úrico y asma.

Para el estreñimiento, la cebolla junto con otros alimentos ricos en fibra ayudará a regularel intestino y luchar contra el estreñimiento. Contra la diarrea, durante estos episodios de “flojera”, el organismo libera mucha cantidad de líquido, por ello se aconseja beber un caldo vegetal de cebolla, ya que gracias a su capacidad para combatir microbios, bacterias y hongos resulta ser un excelente antiséptico vegetal. (2)

Investigaciones sobre el poder de la dieta para prevenir el cáncer gástrico, realizadas en la provincia china de Shandong, donde las tasas de este cáncer son muy altas demostraron al comparar las dietas de 564 enfermos de cáncer gástrico con las 1131 individuos sanos que quienes consumían tres onzas de ajo y cebolla al día tenían tan solo 40 % de probabilidades de contraer cáncer gástrico que quienes consumían solo una onza al día. Se observo además una relación dependiente de las dosis, cuanto mayor era la cantidad de ajo y cebolla, menores eran las probabilidades de contraer cáncer. El hallazgo tiene sentido dicen los investigadores, porque las plantas pertenecientes a la familia alium poseen agentes anticancerosos conocidos y han salvado a muchos animales de laboratorio de morir de cáncer, por ejemplo, la cebolla y el ajo contienen compuestos sulfurosos que al ser probados en el laboratorio han demostrado que frenan el cáncer. (3)

Formas de preparación: Se raya o se licúa 1 ó 2 cebollas y se toma 2 onzas mañana y tarde por 6 días, se descansa 4 días y se vuelve a tomar hasta curarse. Para eczemas y piel se usa cebolla rayada en cataplasma. (4)

Cebolla

Cebolla
Imagen tomada de: http://web.educastur.princast.es/proyectos/grupotecne/archivos/investiga/163cebolla.j

Cebolla

Cebolla
Imagen tomada de http://elduendedelaradio.files.wordpress.com/2007/11/cebolla.jpg

referencias

(1). Anónimo, 2010. Sección alimentos que curan. En línea. Consulta: 11 de febrero 2010.

Disponible en:

http://www.alimentacion-sana.com.ar/Informaciones/alimentoscuran/cebolla.htm

(2) Anónimo, 2010. Beneficios y propiedades de la cebolla. En línea. Consulta: 11 de febrero 2010.

Disponible en:

http://www.natursan.net/la-cebolla-sus-beneficios-y-propiedades/

(3). Anónimo, 2010. El cáncer gástrico y los beneficios de la cebolla. En línea. Consulta: 11 de febrero 2010.

Disponible en:

http://dietasanaynutricion.com/el-cancer-gastrico-y-los-beneficios-de-la-cebolla.html

(4). Vargas Chinchilla, Seidy. Plantas medicinales. CEDCAS. San José, Costa Rica, 1986. Páginas

Cerrajilla

Nombre Vulgar: Cerrajilla

Nombre Científico: Sonchus oleraceus

Familia: Asteraceae

Descripción botánica: hierba anual; tallo redondo, hueco y con látex color blanco; las hojas se encuentran a lo largo de todo el tallo; aovadas, dentadas (por esto se le llama falso diente de león); inflorescencia agrupada en paniculas, cabezuelas de color amarillo; el fruto es de forma avilanada.

Hábitat: cosmopolita, crece en terrenos agrícolas, lugar3es asoleados y orillas de los caminos. En Costa Rica se encuentra mas en la vertiente des Pacifico y en el Valle Central.

Usos medicinales: tradicionalmente la decoración de la planta se consume para problemas hepáticos, desarreglos del ciclo menstrual, antiséptica de las vías urinarias, estomaquica y carminativa; en cataplasma se recomienda para ulceras, antiinflamatoria. En forma de infusión se considera como limpiadora de la mucosa estomacal, purifica riñones, el bazo y el hígado, tranquilizante del sistema nervioso. Macerados la hoja y el tallo se recomiendan como antisépticos en heridas, antiinflamatorios y dolores de la gota. La dosis que se recomienda es el extracto de la hoja, se toman de 10 a 20 gotas por vaso de agua.

Análisis químico: en la planta se encuentran apigenina, orisanthemina, cinarosido, crepidiasido A , cinarosido, isocinarosido, hiperosido, kaempferol, linarina, luteolina-7-O-b-D-glucuronido, macroclinisido A, pirisido B y C, taraxasterol, vitamina C y glucozalazanina C. El análisis fotoquímico preliminar realizado por Serrano (1987), citado por Mena, 1994, determino que la hoja, la corteza y la raíz contienen alcaloides y taninos.

Actividad Biológica: el extracto acuoso acido, experimentado en ratones por vía subcutánea tuvo actividad antitumoral contra sarcoma 37. El extracto etanolico de las hojas inhibio Staphylococcus aureus, toxico para peces (Renderos 1980, citado por Mena, 1994).

cerrajilla

cerrajilla
Imagen tomada de:www.chileflora.com/

referencias

(1) Navas Rodríguez, Hernán. 2007. La utilidad de las plantas medicinales en Costa Rica. Hernán Rodríguez. 1a.ed.6a. reimp. San José, Costa Rica. Pág. 42.

jocote

Nombre vulgar: Jocote

Nombre científico: Spondias purpurea L.

Descripción botánica: árbol de 10 a 20 m. de altura, muy ramificado; tronco grueso; corteza rugosa, gruesa y resinosa; hojas compuestas, pinnadas, de 10 a 20 pares de foliolos alternos, elípticos, finamente dentados, caducifolios; flores pequeñas y en grupos; el fruto es un pedúnculo en forma de drupa elipsoidal, corto, oblongo, ovoide, color rojo profundo, marrón o amarillo, cáscara suave, gruesa, carnosidad amarilla, dulce, jugosa, subácida, semilla corchosa y fuerte.

Hábitat: nativo del sur de México hasta Panamá, aclimatado en todo el continente, desde 500 hasta 1.700 msnm. En Costa Rica es más frecuente en el Valle Central.

Usos medicinales: la corteza en decocción sirve para la anemia y las afecciones gastrointestinales como amebiasis, diarrea, disentería, dolor de estómago y gastritis; fiebres, resfríos, conjuntivitis y dolores renales. El fruto en decocción se utiliza para enfermedades renales, encías inflamadas y sarna; tópicamente para úlceras rebeldes. La raíz por vía tópica se aplica en infecciones, erupciones y dolores de cabeza. La corteza y el fruto son analgésicos, inflamatorios, antisépticos, diuréticos y espasmolíticos. Las mujeres embarazadas acostumbran comer hojas con sal para la anemia. En Cuba la corteza en infusión se recomienda como astringente y la decocción para baños en casos de cansancio físico, problemas dérmicos y lavados locales; el jugo de decocción de las hojas es un remedio contra el salpullido aftas. El fruto consumido maduro funciona como diurético y antiespasmódico. Los indios mayas usan la decocción de la corteza en baños para el cansancio, fiebres y diarreas; las hojas en cataplasma para el salpullido. La pupa del fruto macerada en aguas se recomienda para cistitis y uretritis. En Veracruz, México, el Dr. Valeriano Romero (1905), citado por Martínez, 1990, informó que las hojas se recomiendan para la retención de orina; en casos de la próstata inflamada, se machacan tres hojas, se maceran en un litro de agua, se toma en cuatro porciones durante el día, esto permite orinar fácilmente y la corteza de decocción sirve para cálculos de la vejiga; el jugo del fruto en enjuague y gárgaras se utiliza para úlceras bucales.

Análisis químico: hecho por Lozano (1981), citado por Mena, 1994: la raíz y la hoja contienen flavonoides, taninos y triterpenos; la corteza flavonoides y taninos. El análisis de toda la planta (corteza, rama y hojas) reporta que tiene cardenólicos, bufadienólicos, taninos y polifenoles. En el fruto se encuentran lisina, metionina, treonina y triptófano. El análisis de 100g de fruto es el siguiente humedad 65.9g., proteína 0.09g., fibra 0.2., ceniza 0.47g., calcio 6.1mg., fósforo 31.5mg., hierro 0.09mg., caroteno 0.004mg., tiamina 0.033mg., riboflavina 0.014mg., niacina 0.54mg., ácido ascórbico 246mg., aminoácidos, lisina, metionina, threonina y triptófano (Morton, 1987).

Actividad biológica: la tintura de las hojas es activa contra S. aureus, S. flexneri y S. pneumoniae. La tintura en forma de pomada sana querato y conjuntivitis en cobayos. (1)

jocote

jocote
Imagen tomada de: http://images.google.co.cr/images?hl=es&gbv=1&ie=ISO-8859-1&tbs=isch%3A1&sa=1&q=arbol+de+jocote

referencia

(1) Navas Rodríguez, Hernán. 2007. La utilidad de las plantas medicinales en Costa Rica. Hernán Rodríguez. 1a.ed.6a. reimp. San José, Costa Rica. Pág. 107.

manzanilla

Nombre Vulgar: Manzanilla

Nombre Científico: Matricaria recutita L, M. courrantiana DC, Chamomilla recutita (L.) Rauschert

Sinónimos: Matricaria recutita L, M. courrantiana DC, Chamomilla recutita (L.)Rauschert

Familia: Asteracea

Descripción botánica: hierba anual, ramosa, lampiña; hojas finas, profundamente divididas (en hilos); flores con cabezuelas florales, cada flor es un tubo amarillo, con aroma a manzana, sabor amargo, pétalos color blanco.

Hábitat: nativa del Mediterráneo y Asia menor, naturalizada en todo el mundo. En Costa Rica se cultiva principalmente en Cartago y zonas templadas.

Usos Medicinales: la infusión de 10 flores por taza de agua (sin hojas ni tallo) sirve como antiespasmódica, sedante; trastornos nerviosos, menstruales, de sueño y digestivos, ayuda al movimiento peristáltico del estomago, carminativa; también se recomienda para problemas bronco pulmonares, asma, gripe, tos, gotas para los oídos, para la nariz, para los ojos (colirio). Además se utiliza para lavar heridas, como antibiótica en caso de diarreas, dispepsias, para eliminar gases estomacales, gastritis, indigestión, inflamación de las vías urinarias, dolores de cabeza, diasmenorrea, cistitis, colitis y vejiga inflamada por cálculos. En forma tópica se usa en compresas (se pueden utilizar las hojas) para ojos diverticulitis, hemorroides, heridas, llagas, quemaduras, forunculos e inflamaciones. En niños lactantes se recomienda tres flores por taza, en infusión, no hervidas.

Análisis Químico: aceite esencial 0.7%. compuesto por el aceite azuleno en 26-46%, hidrocarburos, alcoholes sesquiterpenicos, triclicos, terciarios, diciclicos, ácidos salisilico, grasos y octilicos, apigenina, umbeliferona, éter metilico, dioxicumarinas, resinas, triacontano, fitosterina, vitamina C,β-heterosido amorfo (Beguin, 1932,citado por Font, 1980), glucósido, una masa resinosa, levulosa.

Otros compuestos son: guajazuleno, bisabolool, cadineno, colina, cumarinas, farneseno, furfural, bisaboloxido A, B y C, apiina, patuletrina, rutina, leteol, luteolina, quercetol, quercimetrina, triacontano, antemidina, spiroeter, taninos y mucílago uronico.

Actividad Biológica: se ha comprobado que la apigenina es un antiinflamatorio, el aceite esencial es activo contra Candida albicans, M. tuberculosis, S.typhimurium, Staphylococcus aureus y M. cooki. El extracto de las hojas por vía oral es diurético en ratas; el aceite esencial por vía oral aumenta la secreción biliar y el colesterol en las bilis en perros y gatos. El extracto de la flor que contiene matricida, α-bisabol y camazuleno demostró su efecto antiinflamatorio, en forma experimental en animales (Jacoulev,198., citado por Tramil,1991); el bisabol de las flores aplicado en ratas tuvo efecto inhibitorio en ulceras estomacales y acelero el proceso de curación (Szelenyi, 1979, citado por Tramil,1991); el aceite de la flor es bactericida y fungicida (Aggag, 1972,citado por Tramil, 1991); el extracto de la planta es positivo en el polio y herpes (Suganda, 1983, Vilaginess,1985, citados por Tramil, 1991); la infusión de la flor causo sueño en 10 de 12 pacientes en una clínica experimental ()

Gould, 1973, citado por Tramil, 1991); in Vitro, el extracto de la planta aumento el tono del útero en animales (Schipoliev, 1981, citado por Tramil, 1991). Es efectivo como plaguicida en agentes fitopatogenos, nematodos y hongos.

Restricciones: en mujeres embarazadas el exceso puede causar aborto. La manzanilla produce movimiento uterico fuerte. Trabajadores que están en contacto en diversas formas con la manzanilla padecen dermatitis. El exceso los irrita y afecta el sistema nervioso. (1)

manzanilla

manzanilla
Imagen tomada de:www.farmaconsejos.com/imagenes/manzanilla.jpg

Mariguana

NOMBRE VULGAR: MARIGUANA

NOMBRE CIENTIFICO: Cannabis indicus var. Sativa L.

Familia: Cannabidaceae.

Descripción botánica: hierba, anual, erecta, en condiciones de clima tropical crece entre 3 y 4m. de altura; tallo simple, velludo, existen las plantas macho y hembra; raíz filamentosa; hojas opuestas, digitadas, con 5 a 7 lóbulos segmentados, bordes aserrados, nervadura palmeada; flores color verde, de las axilas de las hojas brotan olor y sabor fuertes.

Habitad: nativa del centro y sudeste asiático, aclimatado en los climas templados y tropicales. En Costa Rica se cultiva ilegalmente en la zona atlántica .

Usos medicinales: es un excelente bronco dilatador para asmáticos, hipnótico, antirreumático, en caso de calambres e inflamaciones de las vías urinarias. Eta planta es utilizada desde hace màs de 4000 años. Actualmente en china se utiliza en diferentes formas, incluida en las farmacopeas, pero a partir de 1930 se limito el uso debido al abuso. En china se recomienda como analgésico anti vomito, para nauseas (en caso de quimioterapias), antiinflamatorio, sedativo, laxante e hipotensor, reduce el glaucoma, estimulante para pacientes con Sida; las semillas son efectivas para constipados causados por debilidad y deficiencia de fluidos. El griego Dioscórides usó el jugo para dolores de oídos y artríticos. La mariguana puede ser utilizada en infusión, fumada. La tintura de las raíces sirve para asmáticos, se recomienda 3 gotas por vaso de agua, como hipnótica, sedativa, anodita y en caso de parto difícil.

Análisis químico: los frutos contienen 35% de aceite, la semilla 25% de material albuminoide, 1.5 glucosa, 0.3 resinas. Las flores en sus pétalos forman una sustancia resinosa, la cannabina, cuyo principio activo es el cannabinol y el efecto alucinógeno lo produce el tetrahidrocannabinol (formado en la flor). El principal psicoactivo es el THC ( d-9-tetra-hidrocannabinol)

Actividad biológica: el continuo uso en dosis bajas produce euforia, cambios en la percepción. (1)

Referencias

(1). Navas Rodríguez, Hernán. 2007. La utilidad de las plantas medicinales en Costa Rica. Hernán Rodríguez. 1a.ed.6a. reimp. San José, Costa Rica. Pág. 120.